La nueva investigación global de Workday, “AI Agents Are Here, but Don't Call Them Boss” revela que el 75 % de los empleados a nivel global están listos para trabajar con IA, pero no para ella.
En España, el análisis muestra que más de tres cuartas partes de las organizaciones encuestadas ya están desplegando u operando agentes de IA, superando la media global.
MADRID, Spain, October 23, 2025 Workday, Inc. (NASDAQ: WDAY), la plataforma de IA para la gestión de personas, finanzas y agentes, ha presentado una nueva investigación global según la cual, aunque los agentes de IA están ganando terreno en el mercado laboral, los empleados continúan demandando ciertos límites a la hora de trabajar con ellos.
Colaborar sí, obedecer no
Según el informe AI Agents Are Here, but Don't Call Them Boss, a nivel global, el 75% de los profesionales se sienten cómodos colaborando con agentes de IA, pero solo el 30% afirma sentirse cómodo si tiene que ser gestionado por uno. En España, las cifras muestran una actitud algo más abierta: un 48% de los empleados no considera problemático ser dirigido por un agente. Estos datos revelan un desafío clave al que se enfrentan las empresas: aprovechar todo el poder que ofrece la IA, pero sin perder el toque humano.
Asimismo, el estudio destaca que, aunque un optimismo generalizado está impulsando la rápida adopción de los agentes de IA, — un 82% de las organizaciones a nivel global están incrementando su uso—, los empleados están estableciendo límites claros sobre cómo quieren y cómo no quieren trabajar con ellos.
“Estamos entrando en una nueva era laboral en la que la IA puede ser un socio extraordinario y un complemento del juicio humano, el liderazgo y la empatía”, señaló Kathy Pham, vice president, AI, Workday. “Generar confianza implica ser conscientes de cómo se utiliza la IA y mantener a las personas en el centro de cada decisión.”
Los españoles, más abiertos a la IA en el trabajo
Según muestra el estudio, en España, los profesionales se muestran muy familiarizados con estas nuevas tecnologías, afirmando sentirse muy cómodos trabajando con el concepto de los Agentes de IA (el 68%), los Copilot (el 93%) y la IA generativa (el 86%). Aunque su uso cotidiano aún es moderado —en la mayoría de los casos entre una y tres veces por semana—, más de tres cuartas partes (un 85%) de las organizaciones españolas ya están desplegando y operando agentes de IA. Además, el 81% de los profesionales españoles afirma que esta tecnología ya les está ayudando a desempeñar mejor sus tareas, lo que anticipa una rápida aceleración en su adopción.
“Los profesionales españoles muestran una actitud especialmente receptiva hacia los agentes de IA. Nuestro compromiso es acompañar y ayudar a las organizaciones en esta adopción, pero siempre manteniendo a las personas en el centro”, afirma Adolfo Pellicer, country manager, Iberia, Workday.
Las principales conclusiones del estudio revelan:
- La IA como copiloto, no como comandante: tanto a nivel global como en España, tres de cada cuatro empleados se sienten muy cómodos trabajando con agentes de IA y recibiendo sus recomendaciones sobre nuevas habilidades. Sin embargo, cuando se trata de cederles una mayor autonomía, los profesionales españoles muestran una mayor apertura que la media mundial: mientras que a escala global solo el 30% aceptaría ser gestionado por un agente y el 45% que este le asigne tareas, en España estas cifras ascienden al 48% y al 61%, respectivamente. Un patrón similar se observa en el caso de los agentes de IA que operan en segundo plano sin conocimiento humano: apenas el 24% de los empleados a nivel global se sienten cómodos con ello, frente a un 30% en España. Bajo este contexto, establecer límites claros y garantizar una supervisión humana continúa siendo clave para generar confianza y acelerar la adopción de la IA.
- La interacción con agentes de IA, genera confianza: aunque más de una cuarta parte de los encuestados globales todavía considera que los agentes de IA están sobrevalorados, la confianza en ellos aumenta de manera significativa a medida que se incrementa su uso. Por ejemplo, solo el 36% de quienes están comenzando a explorar los agentes de IA a nivel global confía en que su organización los utilice de forma responsable, frente al 95 % entre quienes ya tienen experiencia avanzada. La experiencia directa con agentes de IA resulta un factor clave para fortalecer la confianza de los empleados.
- La productividad con IA, un arma de doble filo: casi el 90% de los empleados a nivel mundial considera que los agentes de IA les ayudarán a ser más productivos, percepción que en España se eleva al 94%. Sin embargo, a nivel global, muchos también temen que estas mejoras vengan acompañadas de una mayor presión (37%), un descenso del pensamiento crítico (48%) y una menor interacción humana (35%). Esto pone de relieve la necesidad de implementar la IA de manera reflexiva, priorizando el bienestar de los empleados.
- Roles diferenciados para agentes y humanos: a nivel global, la mayoría percibe a los agentes como valiosos compañeros de equipo, pero no como parte integral de la fuerza laboral. La confianza en la IA también varía según la tarea, resultando mayor en funciones como soporte de TI y desarrollo de habilidades, y menor en ámbitos estratégicos como la contratación, las finanzas o los asuntos legales. Un aspecto que subraya la necesidad de garantizar la supervisión y responsabilidad humanas.
- Gran potencial de la IA en Finanzas: ante la escasez de profesionales contables y financieros, la IA se perfila como un aliado clave: a nivel global, el 76% de los profesionales de este área considera que los Agentes de IA ayudarán a reducir esta brecha y solo un 12% manifiesta su preocupación por la pérdida de su empleo. En España, más del 60% considera que los agentes de IA tendrán un impacto positivo en esta escasez de habilidades en el sector financiero y apenas un 14% percibe riesgos. Por otro lado, mientras que internacionalmente los principales usos de la IA en Finanzas incluyen la previsión y planificación presupuestaria (32%), la elaboración de informes financieros (32%) y la detección de fraude (30%), en España destacan la elaboración de informes financieros (43%), la preparación y cumplimiento de impuestos (33%) y la automatización del análisis de gastos y del cumplimiento de políticas internas (29%), lo que refleja un enfoque pragmático y con gran potencial de crecimiento.
Esta investigación subraya un camino crucial a seguir: para aprovechar todo el potencial de la IA, las organizaciones deben centrarse en generar confianza a través de la transparencia y el empoderamiento de sus empleados. No se trata solo de desplegar nuevas tecnologías, sino de diseñar con criterio un futuro en el que los agentes de IA potencien las capacidades humanas, facilitando una experiencia laboral más productiva y enriquecedora para todos.
Más información
- Lea el informe completo: AI Agents Are Here, but Don't Call Them Boss
- Descubra más sobre la evolución del rol del Chief Work Officer en "El Chief Work Officer: Liderando la frontera humano-IA."
Sobre el informe
Los resultados se basan en una encuesta global a 2.950 responsables de la toma de decisiones y líderes de implantación de software en tres regiones clave: Norteamérica (n=706), APAC (n=1.031) y EMEA (n=1.213). Los datos de España han sido recopilados de las respuestas de 102 profesionales. La recopilación de datos fue realizada por Hanover Research en mayo y junio de 2025, a petición de Workday.
Sobre Workday
Workday es la plataforma de IA para la gestión de personas, finanzas y agentes. La plataforma de Workday está diseñada con IA como pilar fundamental para ayudar a los clientes a potenciar a las personas, impulsar el trabajo y hacer avanzar sus negocios de forma constante. Workday es utilizado por más de 11.000 organizaciones en todo el mundo y en todos los sectores, desde medianas empresas hasta más del 65% de las empresas incluidas en la lista Fortune 500. Para obtener más información sobre Workday, visite workday.com
© 2025 Workday, Inc. Todos los derechos reservados. Workday y el logotipo de Workday son marcas registradas de Workday, Inc. Todos los demás nombres de marcas y productos son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de sus respectivos propietarios.
Declaraciones prospectivas
Este comunicado de prensa contiene declaraciones a futuro que incluyen, entre otras cosas, declaraciones sobre los planes, convicciones y expectativas de Workday. Estas declaraciones prospectivas se basan únicamente en la información actualmente disponible y en nuestras convicciones, expectativas y suposiciones actuales. Dado que las declaraciones prospectivas se refieren al futuro, están sujetas a riesgos inherentes, incertidumbres, suposiciones y cambios en las circunstancias que son difíciles de predecir y muchos de los cuales están fuera de nuestro control. Si los riesgos se materializan, las suposiciones resultan incorrectas o experimentamos cambios inesperados en las circunstancias, los resultados reales podrían diferir materialmente de los resultados implícitos en estas declaraciones prospectivas, y por lo tanto usted no debe confiar en ninguna declaración prospectiva. Los riesgos incluyen, entre otros, los descritos en nuestros documentos presentados ante la Securities and Exchange Commission ("SEC"), incluido nuestro informe más reciente sobre el formulario 10-Q o el formulario 10-K y otros informes que hemos presentado y presentaremos ante la SEC ocasionalmente, que podrían hacer que los resultados reales difieran de las expectativas. Workday no asume ninguna obligación de actualizar dichas declaraciones prospectivas después de la fecha de este comunicado, ni tiene intención de hacerlo, salvo que lo exija la ley.
Todos los servicios, características o funciones no lanzados a los que se hace referencia en este documento, en nuestro sitio web o en otros comunicados de prensa o declaraciones públicas que no estén disponibles actualmente están sujetos a cambios a discreción de Workday y es posible que no se ofrezcan según lo previsto o que no se ofrezcan en absoluto. Los clientes que adquieran servicios de Workday deben tomar sus decisiones de compra basándose en los servicios, características y funciones que estén disponibles actualmente.
Para más información:
Ana Pantoja: apantoja@comunicacionrrpp.es
Lorena Mencía: lmencia@comunicacionrrpp.es
Guadalupe García-Soto: guadalupe.garciasoto@workday.com